Una imagen que se queda, una canción que se cuela, un personaje que no quiero que se vaya, una vida que no viviré, lo que puedo ser y lo que no seré...
Macaco es un grupo barcelonés, pero no tanto, si bien nació en la ciudad cultural de España en 1997, Macaco está compuesto por músicos de distintos destinos que le han prestado a su sonido una mezcla única de ingredientes que traen ecos de un club jamaicano, del funk, de la rumba y el flamenco, de la electrónica y el hip hop, generando un resultado sui generis, orígenes que no se pelean sino que se funden con letras sociales de protesta, así como también pasajes que hablan del éxtasis que puede llegar a sentir el hombre frente a la naturaleza (una también cada vez más devastada), canciones que celebran el rito humano de levantarse, de luchar, de creer y de caer. Discografía
El Mono en el Ojo del Tigre (Edel, 1999) Rumbo Submarino (Edel, 2002) Entre Raíces y Antenas (Mundo Zurdo - EMI, 2004) Ingravitto (Mundo Zurdo - EMI, 2006) La Tula En El Poto Ajeno (Mundo Zurdo - EMI, 2007)
Desde 1980 hasta hoy "El cuarteto de nos" ha lanzado doce discos, el último de ellos "Raro" 2006 que contiene el esquizofrénico Yendo a la casa de Damián. La banda uruguaya comenzó sus andanzas con canciones instrumentales, pero a poco andar encontraron en la ironía y llamativas presentaciones -vestidos de viejas o con globos atados a la cabeza- un sitio en mundo musical. Las letras de las canciones se ríen hasta de cosas que "supuestamente no es correcto reírse" como: Me gusta ver a un pingüino empetrolado y que un incendio arrase la selva de Uganda quiero que el delfín Willy no sea liberado y comerme un churrasquito de oso panda. Hinchar las pelotas les ha válido hasta demandas por curar a uno de los próceres en una de sus canciones y la prohibición de venta del disco a menores de 18 años.
Ya no sé que hacer conmigo Raro 2006.
Ya tuve que ir obligado a misa, ya toque en el piano "Para Elisa" ya aprendí a falsear mi sonrisa, ya caminé por la cornisa. Ya cambié de lugar mi cama, ya hice comedia ya hice drama fui concreto y me fui por las ramas, ya me hice el bueno y tuve mala fama. Ya fui ético, y fui errático, ya fui escéptico y fui fanático ya fui abúlico, fui metódico, ya fui impúdico y fui caótico. Ya leí Arthur Conan Doyle, ya me pasé de nafta a gas oil. Ya leí a Bretón y a Moliere, ya dormí en colchon y en somier. Ya me cambié el pelo de color, ya estuve en contra y estuve a favor lo que me daba placer ahora me da dolor, ya estuve al otro lado del mostrador. Y oigo una voz que dice sin razón "Vos siempre cambiando, ya no cambiás más" y yo estoy cada vez más igual Ya no se que hacer conmigo. Ya me ahogué en un vaso de agua , ya planté café en Nicaragua ya me fui a probar suerte a USA, ya jugué a la ruleta rusa. Ya creí en los marcianos, y fui ovo lacto vegetariano. Sano, fui quieto y fui gitano, ya estuve tranqui y estuve hasta las manos. Hice el curso de mitología pero los dioses de mi se reían orfebrería lo salvé raspando y ritmología aquí la estoy aplicando Ya probé, ya fumé, ya tomé, ya dejé, ya firmé, ya viajé, ya pagué. Ya sufrí, ya eludí, ya huí, ya asumí, ya me fuí, ya volví, ya fingí, ya mentí. Y entre tantas falsedades muchas de mis mentiras ya son verdades hice fácil adversidades, y compliqué en las nimiedades. Y oigo una voz que dice sin razón "Vos siempre cambiando, ya no cambiás más" y yo estoy cada vez más igual Ya no se que hacer conmigo. Ya me hice un lifting me puse un piercing, fui a ver al Dream Team y no hubo feeling me tatué al Che en una nalga, arriba de mami para que no se salga. Ya me reí y me importó un bledo de cosas y gente que ahora me dan miedo. Ayuné por causas al pedo, ya me empaché con pollo al spiedo. Ya fui psicólogo, fui al teólogo, fui al astrólogo, fui al enólogo ya fui alcohólico y fui lambeta, ya fui anónimo y ya hice dieta. Ya lancé piedras y escupitajos, al lugar donde ahora trabajo y mi legajo cuenta a destajo, que me porté bien y que ya armé relajo. Y oigo una voz que dice sin razón "Vos siempre cambiando, ya no cambiás más" y yo estoy cada vez más igual Ya no se que hacer conmigo.
Juana Molina saltó a la fama allá por 1989, como actriz en el programa de Antonio Gasalla. Luego se independizó con su humor absurdo en "Juana y sus Hermanas". En el '96 debutó discográficamente con "Rara" (producido por Gustavo Santaolalla y considerado -pese a su baja difusión- uno de los discos notables de los 90'), aunque previamente había lanzado una recopilación de canciones grabadas para su programa de TV.
Luego se radicó en Los Angeles, de donde volvió recién en el 2000. En un estudio de grabación casero, recurrió a los teclados, la guitarra, su voz y una computadora para la creación de su disco "Segundo", con el que alcanzó reconocimiento en círculos under de EE.UU. y la venia y admiración de tipos consagrados como David Byrne, ya de la mano del sello Domino Records, casa discográfica de bandas como Franz Ferdinand y Arctic Monkeys, lanza "Tres Cosas" (2004), disco que finalmente la consagra en el orbe y en su natal Argentina.
Juana Molina es un chica como su primer disco, sus canciones hablan de lo que se piensa y no se dice, letras donde desnuda sus debilidades más oscuras con melodias naif donde se cuelan pajaritos de su patio "Una verdad se inventa con suma precisión" dice en "Verdad", o se queja de la forma que ha tomado el progreso en "Salvase quien pueda", generando una ambivalencia esquizoide que le da a su música eso que es tan difícil de alcanzar "estilo". Pero también tiene canciones como "Zamba Corta", donde relata un almuerzo familiar desde la óptica infantil, tan dulce que se pega en el corazón.
Finalmente lanzó este año "Son", para Molina el preferido, porque en el volcó su mundo como en ningún otro.
Juana Molina toca el jueves 6 de septiembre en el Teatro Oriente (Santiago) y el viernes 7 en La Piedra Feliz (Valparaíso).
Discografia:
Rara 1996 Segundo 2000 Tres Cosas 2004 Son 2007
Sálvese quien pueda
Tengo una idea dando vueltas desde hace tiempo ¿Cómo es posible que el progreso sea tan violento? Una flor, un árbol, un aroma, los pajaritos Son valores que se van perdiendo de a poquito.
Hachan, tiran, rompen, sacan, ponen y hacen ruido indignándonos con sus proyectos sin sentido Demolieron la manzana de al lado de la plaza para hacer un centro comercial tan grande y grasa
Sálvese quien pueda. Quien pueda que se salve.
Cambian la fachada de la casa, les da vergüenza no nos enseñaron el valor de nuestra herencia. La vereda, el almacén, el kiosco, los reconozco si los quitan yo me siento sapo de otro pozo
Sálvese quien pueda. Quien pueda que se salve.
Las frutillas, los tomates, ahora no son tan ricos porque les pusieron qué sé yo qué gen maldito ¡ah, las rosas! eran espinosas y perfumadas ahora no te pinchan, pero tienen olor a nada.
Ainara LeGardon, casi siempre reacia a acompañar sus canciones con imágenes en ese formato. Álvaro Sanz (Dzero Visual) ha sido el encargado de realizar el vídeo de "Hope Deafeated"
Cortometraje Heroes no hacen falta alas para volar
(Pincha sobre la foto y podrás ver el cortometraje) Diretor: Angel Loza/ país España. Este cortometraje cuenta la historia de Pascal Kleiman un hoy DJ que nació sin brazos, hecho que no le impidió dar rienda suelta a su pasión, la música electrónica.
Rascal's Street (Cortometraje de animación 2009)
(Pincha sobre la foto y podrás ver el cortometraje) Obra de Marcos Valin, María Monescillo y David Priego, realizada mediante stop motion en plastilina, y en la que se nos cuenta la historia de un músico callejero y su compinche, que en el Londres de principios del XIX, tratan de robar a un distinguido y enigmático viandante.